lunes, 15 de agosto de 2011

Periodista rompe en llanto al ver niño desnutrido de Somalia 5 de agosto 2011

Una periodista rompió en llanto al ver el cuerpo desnutrido de un niño somalí de 9 kilos impedido de caminar por la poliomielitis. El caso del pequeño es similar al de muchos otros en ese país, donde muchos han muerto camino a los campamentos de ayuda humanitaria.

En Somalia 29 mil pequeños perdieron la vida en los últimos tres meses. La situación ha sido declarada como de "tragedia humana" por la ONU, que extendió su alerta a Yibuti, Eritrea, Etiopía, y Kenia.

Tres millones claman por urgente ayuda en Somalia. Al hambre de sus habitantes, se ha sumado enfermedades y epidemias.




jueves, 4 de agosto de 2011

Suman 527 detenidos por protestas en Chile


Al menos 527 personas han sido detenidashoy durante las manifestaciones estudiantiles en Chile, las cuales incluyeron el ingreso masivo de jóvenes al canal de televisión Chilevisión para exigir que sus demandas aparecieran al aire.
De acuerdo con un balance parcial del subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, la mayoría de las personas son jóvenes detenidos en el centro de Santiago en las manifestaciones no autorizadas por el gobierno del presidente Sebastián Piñera.
El funcionario también reportó a por lo menos 14 Carabineros (policía militarizada) con lesiones de diversa consideración.
Los enfrentamientos entre Carabineros y estudiantes, miles de los cuales se encuentran en paro desde hace dos meses para exigir una profunda reforma al sistema educacional chileno, se han desarrollado durante todo el día en el sector de Plaza Italia y el centro.
Una primera marcha desde Plaza Italia hacia el presidencial Palacio de La Moneda fue abortada esta mañana por Carabineros, que reprimió con carros lanza-agua y lanza-gases a los manifestantes debido a que la actividad no estaba autorizada.
La segunda manifestación, que cubriría el mismo trayecto, también fue desarticulada por la policía con los mismos métodos, aunque en esta oportunidad los manifestantes encendieron barricadas en las calles.
Las protestas estudiantiles se desarrollaron además en las principales ciudades del país, como Valparaíso, Concepción y Valdivia, entre otras.
Por otro lado, la asamblea de dirigentes de federaciones universitarias chilenas acordó no entregar este viernes su respuesta a la propuesta del gobierno sobre sus demandas y le dieron un plazo de seis días al Ejecutivo para que entregue un nuevo planteamiento.
El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Arturo Prat de Iquique, David Urrea, enfatizó que la principal demanda de los estudiantes es un compromiso formal del gobierno por 'una educación gratuita de calidad y democrática'.
El plazo dado en el virtual ultimátum de los estudiantes universitarios tiene como objetivo que el gobierno 'reflexione y haga una nueva propuesta' para reformar el sistema educacional, enfatizó el dirigente.
En las últimas horas de esta tarde, por otra parte, al menos 200 jóvenes ingresaron por la fuerza al canal de televisión Chilevisión para pedir salir al aire y dar a conocer sus demandas hacia el gobierno.
Fuente: eluniversal.mx


miércoles, 3 de agosto de 2011

Un paso por el universo en tan solo 6 minutos


Eres una persona en un mundo de 7 mi millones de personas.
Somos un planeta en un SP de 8 planetas.
Somos un solo SPS en miles de SPS en nuestra galaxia
Somos solo una galaxia en miles de miles de Nebulosas
Son miles de nebulosas en un Quasar. Que es un Quasar en el Universo

Concretamente: que es un hombre en el universo??? 
Qué es un hombre en la tierra??
Quien eres tú??

Dime como están tus ríos y te diré quién eres


El grado de civilidad de una sociedad o nación se mide por la capacidad de generar bienestar a sus ciudadanos, protección a la niñez, a las personas adultas y discapacitadas y armonía con su entorno, incluyendo respeto a las otras formas de vida no humana. Otro indicador, son las condiciones de sus ríos, la forma de cómo coexisten con esas arterias naturales del agua dulce.
En la región, gobiernos nacionales y locales van y vienen, más o menos con las mismas promesas civilizadoras. Adornadas con las frases características según la ideología que profesan. Pero lo que no han podido disfrazar o maquillar con aires esperanzadores, son esas venas abiertas de la América Latina, que están cada vez más taponeadas por los desperdicios que a diario reciben. Allí, la realidad, supera toda ficción discursiva.

Madre de Dios - Perú
De los 100 ríos principales del subcontinente, la mitad están altamente impactados por la contaminación que en ellos se depositan. Su común denominador: receptores de aguas cloacales o servidas, agroquímicas, residuos químicos o petroquímicos, movilizadores de basura, cementerios flotantes de animales muertos, permanentes depósitos de cauchos vehiculares, chatarra, escombros, entre otros. Los que aun son utilizados como transporte fluvial, reciben la carga de los lastres o combustibles que los barcos o lanchas a diario expulsan. Y las posibilidades de regenerase o diluir con su caudal natural alguna de las sustancias que reciben, se imposibilita, debido a las múltiples represas que a lo largo de sus cursos son realizadas.
Siendo los más vulnerados los ríos que cruzan las grandes urbes. Los mismos, terminan convirtiéndose en embauladas cloacas a cielo abierto de esos fashion lugares. Capitales supuestamente glamurosas, de imaginarias atmósferas “pacholí”, que ocultan su daño a la naturaleza, al saturar inmisericordemente sus ríos interiores.
Como cuesta creer que ciudades tan especiales como Buenos Aires, Córdova, Santiago, Bogotá, Caracas, entre otras, son atravesadas por ríos históricos y estos hoy, se han convertido en una especie de hijos no deseados, innombrables e ignorados, donde el colectivo de cada una de esas ciudades, en una repentina amnesia parcial, prefieren olvidar su existencia, antes que actuar y hacer los esfuerzos requeridos, para recuperar esos importantes ríos y de igual manera, reivindicar su real imagen de sociedad.
Mientras todo esto ocurre, el mundo cada vez esta más lleno de sed y Latinoamérica con su mayor indiferencia, se tapa los ojos y oídos, ante el envenenamiento continuo de las pocas aguas dulces que aun disponemos.

Ríos severamente contaminados de América

País
Principales ríos contaminados
México
Lerma, Rio Bravo, Suchiate
Argentina
Riachuelo, Reconquista, Suquia, Caracaña,
Río de la Plata, Curaco, Colorado, Negro
Chile
Maipo, Biobío, Elqui, Loa
Colombia
Bogotá, Cauca, Magdalena
Brasil
Negro, San Francisco
Paraguay
Paraná, Paraguay
Venezuela
Guaire, Murillo
Perú
Ucayali
Costa Rica
Tarcoles, Virilla
Estados Unidos
Mississippi, Grande, Tennessee, Ohio,
Savannah, Delaware, Támesis, Rock, Amelia,
Calcasieu, Ouachita, Mobile, Columbia,
Genesee, Holston, Kansas, Brazos, Missouri,
Hudson, Neches, Alabama, Wisconsin,
 Wabash, Blackwater, Cuyahoga, Patapsco,
 Kanawha, Susquehanna, Quinnipiac,
Fenholloway, Cedar, Detroit, Androscoggin,
Escatawpa, Pigeon, Cape Fear, Des Moines,
Tombigbee, Willamette
Canadá
Red



Tragarse vivo a Marx

Traigo para todos ustedes amigos de la Vista Gorda un excelente artículo que nos hace entender que la lucha de la izquierda es aun pendiente y que el salto cualitativo en el marxismo está en construcción. 
Es necesario sin duda abandonar el ortodoxismo romántico y absoluto en aras de salvar el materialismo dialéctico. Es verdad también que la tarea es más complicada, pero también es verdad que aun estamos por la mitad. Y que la mejor de nuestras luchas aun no ha llegado.

Carlo Frabetti

Galileo y Newton no sólo dieron a la física una estructura matemática precisa, coherente y operativa, sino que sentaron las bases de un método científico que sigue siendo la más poderosa herramienta del conocimiento. Con su consigna fundacional ("Hay que medir todo lo que es medible y hacer medible lo que no lo es") y su aforismo leonardiano ("El libro del universo está escrito en el lenguaje de las matemáticas"), se puede decir que Galileo inaugura la ciencia moderna. Y con su ley de la gravitación universal, Newton pone orden en la naturaleza. Desde que Buda y Tales de Mileto, cada uno a su manera, dieron la espalda a los dioses para buscar las respuestas (y las preguntas) en la realidad misma, la mente humana no había dado un salto tan grande y, en apariencia, tan definitivo. 

Marx y Engels, fundadores del socialismo científico.


Pero a principios del siglo pasado Einstein formuló la teoría de la relatividad, que afirma que el espacio y el tiempo no son realidades absolutas y separadas, que hay un límite infranqueable para la velocidad, que la materia y la energía no son esencialmente distintas... Y en su momento se dijo que la relatividad suponía el fin de la física newtoniana, el derrumbamiento de su majestuoso edificio conceptual. Pero en realidad lo que hizo Einstein fue (un famoso científico lo expresó con esta feliz metonimia) "tragarse vivo" a Newton. En efecto, la relatividad no invalida la física tradicional: sencillamente (y nunca mejor dicho), la relativiza, la integra en un esquema más amplio. De hecho, en la mayoría de los casos seguimos utilizando la vieja física de siempre, que sólo deja de ser válida a nivel subatómico o a velocidades próximas a la de la luz. Decir que Marx y Engels son los Galileo y Newton de la socioeconomía puede parecer exagerado o gratuito, pero las similitudes no son pocas ni irrelevantes. Y tal vez el aspecto más instructivo de este paralelismo sea el de la falsa periclitación de ambos sistemas. La física newtoniana no ha sido refutada, sino tan sólo desposeída de su apariencia de formulación completa y definitiva de las leyes de la naturaleza, y con el marxismo ha ocurrido otro tanto, pese a los cacareos de "nuevos filósofos", posmodernos y pensadores débiles. A pesar de los excesos y defectos del llamado "socialismo real", a pesar de los propios errores de Marx y sus continuadores, el marxismo sigue siendo el gran paradigma socioeconómico, ético y político de nuestro tiempo. Sólo que no puede pretender ser la explicación total y última de los fenómenos sociales. No puede autoproclamarse "científico" en el sentido fuerte del término, y menos aún arrogarse la facultad de predecir el futuro. Profetizar la inexorable autodestrucción del capitalismo y el seguro advenimiento del "paraíso comunista", son errores de bulto que el marxismo ha pagado muy caros, residuos de religiosidad vergonzante que nos hacen temer que Marx fuera menos lúcido o menos honrado de lo que pretenden sus hagiógrafos. Pero, en cualquier caso, ello no resta ni un ápice de validez al materialismo dialéctico, del mismo modo que la física no se resiente del hecho de que Galileo fuera un tramposo y Newton un neurótico. Retomando una reflexión ética milenaria cuyos ancestros más ilustres son Buda y Lao Tse, Sócrates y Epicuro (como es bien sabido, Marx centró su tesis doctoral en la comparación de los sistemas atómicos de Demócrito y Epicuro), el marxismo propugna, básicamente, una revolución moral. A la vieja moral cristiano-burguesa adoptada (y adaptada) por el capitalismo, basada en la sumisión, la esperanza en otra vida y la aceptación de la jerarquía social, el marxismo opone una nueva moral basada en la solidaridad, la resistencia, el cuestionamiento de lo establecido, la confianza en las propias fuerzas, la decisión de cambiar la sociedad. Y del mismo modo que Galileo vio en la experimentación el método por excelencia, la llave maestra de la ciencia, Marx vio en la praxis la clave de una nueva filosofía cansada de limitarse a explicar el mundo y decidida a transformarlo. Vivimos en una sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre. Analicemos las relaciones de intercambio que la configuran y perpetúan, con objeto de sustituirlas por otras relaciones que pongan fin a la explotación, que realicen y fomenten la solidaridad. Ése es, en última instancia, el proyecto del marxismo. Y no ha perdido ni un ápice de vigencia. De qué manera o maneras llevar adelante ese proyecto en un mundo en el que el imperialismo (fase superior del capitalismo) parece más fuerte y más dispuesto que nunca a demoler todos los obstáculos que encuentre en su camino: ése es el problema de la izquierda. Y si el viejo marxismo dogmático es un callejón sin salida, una trampa para nostálgicos de lo absoluto, dar la espalda a sus logros y sus propuestas es, sencillamente, un suicidio moral y político. La solución, aunque todavía no la tengamos clara (como no tenemos clara la futura evolución de la física, que aún dista mucho de explicarlo todo), pasa necesariamente por tragarse vivo a Marx.

lunes, 1 de agosto de 2011

El matrimonio: un invento burgués

Esperar del matrimonio amor, deseo y una familia feliz es casi pedir lo imposible. Pero esa es una expectativa moderna y nació de una realidad económica.

Ninguna de las emociones que esperamos encontrar en un matrimonio moderno son inusuales. Aparecen bien descritas en el arte y la literatura de todas las culturas y eras. Lo que hace el matrimonio moderno extraordinario es la ambición de que todas las emociones deben ser disfrutadas durante toda la vida con la misma persona.
Los trovadores de la Provenza del siglo XII tenían una percepción compleja del amor romántico que incluía el dolor generado por la visión de una elegante figura, el insomnio por la esperanza de un encuentro, el poder de unas pocas palabras y de las miradas.
Pero estos cortesanos no tenían ninguna intención de combinar esas emociones con la realidad paralela de formar una familia, ni siquiera pretendían tener relaciones sexuales con aquellos a quienes amaban apasionadamente.

Emociones subversivas

Los libertinos de principios del siglo XVIII en París, por su parte, estaban muy familiarizados con el repertorio emocional del sexo: el placer de desabrochar las prendas de otra persona por primera vez, la emoción de explorarse el uno al otro a la luz de las velas, la emoción de seducir a alguien en secreto en una misa...
Sin embargo, estos eróticos aventureros sabían que sus placeres tenían muy poco que ver con sentar las bases de un compañerismo o con criar una tropa de niños.
Y el impulso de vivir en pequeños grupos familiares, en los que crezca la próxima generación, ha acompañado a la mayor parte de la Humanidad desde los primeros días en que caminamos sobre dos piernas en el Valle del Rift en África Oriental.
No obstante, muy rara vez eso llevó a la gente a pensar que tal vez la tarea de criar una familia estaría incompleta sin el ardiente instinto sexual o el deseo frecuente de ver a la pareja.
La incompatibilidad, o al menos en la independencia, de los lados romántico, sexual y familiar de la vida, se consideraba una característica sencilla y universal de la edad adulta hasta que, a mediados del siglo XVIII, en los países más prósperos de Europa, un nuevo y extraordinario ideal comenzó a tomar forma en un sector particular de la sociedad.

Amarse, desearse y reproducirse con una sola persona

Este ideal propuso que las personas casadas deberían no sólo tolerarse mutuamente por el bien de los niños, sino que, extraordinariamente, deberían también esforzarse en amar y desear profundamente a la pareja.
Debían manifestar en sus relaciones el mismo tipo de energía romántica como los trovadores habían mostrado por sus cortesanas y el mismo entusiasmo sexual como el que había sido explorado por los eróticos conocedores de la Francia aristocrática.
El nuevo ideal le planteó al mundo la noción de que uno podía satisfacer todas sus necesidades con sólo la ayuda de la otra persona.
Este ideal de matrimonio fue abrumadoramente creado y respaldado por una clase económica específica: la burguesía, cuyo equilibrio entre libertad y restricción reflejaba fielmente.

Ni tan ricos, ni tan pobres

En una economía en plena expansión, gracias a la evolución tecnológica y comercial, esta nueva clase podía tener más que las limitadas expectativas de órdenes inferiores.
Con un poco de dinero ahorrado, los abogados de la burguesía y los comerciantes podrían elevar sus expectativas y esperar más de una pareja que simplemente compañia para sobrevivir el próximo invierno.
Al mismo tiempo, sus recursos no eran ilimitados. Ellos no tenían el infinito tiempo libre de los trovadores quienes, como heredaban fortunas, podían pasarse tres semanas escribiendo una carta celebrando la belleza de la punta de la nariz de la amada.
Los burgueses tenían negocios y almacenes que dirigir.
Tampoco podía la burguesía permitirse la arrogancia social de los libertinos aristocráticos, cuyo poder y estatus les daba la confianza para romper corazones y destrozar familias, así como la riqueza necesaria para lidiar con las desagradables consecuencias de sus travesuras.
La burguesía estaba, por tanto, ni tan abatida como para no creer en el amor romántico ni tan liberada de la necesidad como para darse el lujo de enredos eróticos y emocionales sin límites.
La inversión en una sola persona, legal y eternamente contratada, representaba una frágil solución a su particular necesidad emocional y limitación práctica.

'Salario significa esclavitud'

No pudo haber sido una coincidencia que una fisión similar de la necesidad y la libertad se hiciera evidente justo en el mismo momento en relación con ese segundo pilar de la felicidad moderna: el trabajo.
Durante siglos, la idea de que el trabajo podría ser otra cosa que sufrimiento había sido totalmente inadmisible.
Aristóteles afirmó que todo el trabajo realizado a cambio de un salario era sinónimo de esclavitud, una desoladora valoración a la que el Cristianismo había añadido la idea de que la dureza del trabajo era una penitencia por los pecados de Adán.
A pesar de todo, en el mismo momento en que el matrimonio estaba siendo replanteado, hubo voces que comenzaron a discutir que el trabajo era tal vez algo más que un valle de lágrimas por la supervivencia; podría ser un camino hacia la autorrealización y la creatividad. Podría ser tan divertido como algo que uno hace sin que le paguen.
Las virtudes que la aristocracia había asociado previamente sólo con ocupaciones no remuneradas, empezaron a parecer posibles también en cierto tipo de empleos remunerados. Tal vez se podía convertir un hobby en trabajo. Tal vez uno podía hacer por dinero lo que habría querido hacer de todos modos.

¿El mito del matrimonio feliz?

El ideal burgués del trabajo, al igual que su equivalente matrimonial, era una encarnación de una posición intermedia.
Uno necesitaba trabajar por dinero pero el trabajo podía ser agradable -al igual que el matrimonio no podía escapar de las cargas tradicionales asociadas a la crianza y educación de los hijos- y, aun así, no tenía que carecer de algunas de las delicias de una aventura amorosa y una obsesión sexual.
La visión burguesa del matrimonio tornó a una serie de conductas en tabú, conductas que previamente eran toleradas o, al menos, no habían sido vistas como una causa de la destrucción de uno mismo o de su familia.
La idea de que se podía romper la familia por tener relaciones sexuales con alguien más habría sido ridícula para un libertino.
El ideal burgués no es una ilusión. Hay, por supuesto, matrimonios que fusionan perfectamente los tres elementos: romántico, erótico y familiar.
No podemos decir, como a veces los cínicos se siente tentados a hacer, que el matrimonio feliz es un mito. Es infinitamente más frustrante que eso. Es una posibilidad... aunque bastante rara.
No hay ninguna razón metafísica por la que el matrimonio no colme nuestras expectativas, el problema es que las probabilidades son mínimas.

Fuente: http://www.bbc.co.uk

domingo, 31 de julio de 2011

Analizan en Alemania demanda contra PayPal por boicot contra Cuba


Berlín, 28 jul (PL) Varias empresas alemanas de compras en línea analizan demandar al servicio de pagos por Internet PayPal después de que éste inmovilizó varias cuentas apoyándose en el bloqueo estadounidense.

  En el último caso, la sucursal europea de PayPal, con sede en Luxemburgo, exigió de la firma alemana Rum & Co de sacar de su página Internet puros, Ron y otros productos provenientes de Cuba.

En un contacto con el empresario Thomas Altmann, PayPal Europa invocó las normativas del bloqueo estadounidense contra Cuba.

"Saquen todos los puros de su página Internet, porque la venta de estos productos viola los términos de uso de PayPal", dice el mensaje de la empresa que pertenece desde el año 2002 al consorcio estadounidense eBay.

Según dijo Altmann en una entrevista con Prensa Latina, PayPal también le quería prohibir la venta de rones y ceniceros de Cuba.

En la conversación telefónica Altmann anunció hoy analizar -junto con otras víctimas de la política empresarial de PayPal- una demanda contra la empresa.

"Aparentemente, estas inmovilizaciónes arbitrarias de cuentas afectan a muchos otros empresarios", dijo Altmann, quién está en contacto con diez otras afectados.

En entrevistas de prensa, el abogado alemán Michael Terhaag cuestionó reiteradamente las condiciones generales de negocio de PayPal en Alemania, según las cuales la empresa puede cerrar cuentas "a libre arbitrio".

Conforme a Terhaag, este reglamento es jurídicamente cuestionable ante la ley alemana.

Sin embargo, muchas víctimas no han tomado acciones jurídicas contra PayPal Europe, pues en la mayoría de los casos no vale la pena.

En el caso de una demanda colectiva de varios empresarios, la situación podría cambiar.

El procedimiento de PayPal con respecto a Cuba en Europa no es nada nuevo.

Según un reporte del diario inglés The Guardian, la empresa inmovilizó varias veces desde finales del año pasado la cuenta de una organización sin ánimo de lucro que facilita a estudiante de medicina contactos con instituciones en Cuba.

En el caso de Alemania, PayPal no reaccionó a preguntas de periodistas.

Prensa Latina trató de contactar la oficina de prensa varias veces desde el martes, sin embargo, la empresa no contestó ni a llamadas ni a correos electrónicos.


Fuente: http://www.prensa-latina.cu

lunes, 25 de julio de 2011

Una historia de miedo. El 2 de junio de 2000 se produjo un derrame de cerca de 150 Kg. de mercurio elemental de la mina Yanacocha en Cajamarca, Perú, cerca de los poblados de Choropampa, San Juan y Magdalena, mientras eran transportados como residuos de la mina. La empresa encargada de llevar los balones con mercurio residual, llamada RANSA, del grupo Romero, no operó con los estándares de seguridad básicos para mover tan peligroso mineral, y tampoco nadie de la operación minera controló que se transportaran correctamente.Los pobladores de la zona, sin saber del peligro del químico que yacía tirado en el camino, lo recogieron, los niños debido a que por las propiedades del mineral, pues este forma perlas de formas curiosas, y los adultos porque pensaron que el mineral tenía mucho valor o que contenía oro. La oferta que hicieron los transportistas, de pagar cerca de $30 por kilogramo de mercurio que los pobladores recogieran y entregaran, hizo que más gente estuviera en contacto con el mineral. Esto hizo que los lugareños pensara aun más en que ese liquido contenía oro, y que al ser purificado se obtendría el mineral, por lo que calentaron el mercurio en ollas, pero lo único que sucedió fue que el mercurio se evaporó, fase en la que es más fácil que ingrese al cuerpo humano al ser respirado. Nadie de la mina advirtió a los pobladores del peligro.
Aqui les dejo un documental llamado Choropampa: El Precio del Oro, 
que nos muestra la realidad que afecta a esta comunidad.

martes, 19 de octubre de 2010

La IAP como metodo participativo.


Comunicación para el desarrollo.


LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

A.- Definición:

Es una forma de entregar capacidades investigativas a las gentes pobres y sometidas para que puedan transformar sus vidas por sí mismas. La IAP se diferencia de la investigación convencional por  la especificidad de los objetivos de cambio social que persigue, la utilización y modificación de los métodos investigativos,  las clases de conocimiento que produce y por la manera como relaciona el conocimiento con la acción social. Se aparta de la investigación tradicional tanto en metodología como en epistemología.

B.- Objetivos:
·         El fin de la IAP es lograr una sociedad más justa donde no haya personas que sufran por no tener el modo de satisfacer necesidades esenciales de la vida, como alimentos vestido, vivienda, y salud. Una sociedad donde todos gocen de las libertades básicas y de la dignidad humana. (Bienestar material- derechos sociopolíticos)
Específicos:
·         Trabajar entre los pobres, que por definición sufren la opresión y carecen de poder.
·         Apoyar las actividades organizadoras de la gente común, que con escaso poder intentan cambiar su realidad en la búsqueda de una vida más plena y justa.
·         Empoderarles para que puedan participar solidariamente sobre el tiempo y el espacio, proporcionándoles métodos y técnicas sociales.
·          
C.- Presupuestos epistémicos:

Los teóricos de la Investigación-acción participativa se reclaman de una múltiple inspiración teórica: Marx y Freud, Gramsci y Dewey, Habermas y Foucault, T. Kuhn, Edgar Morin y Paulo Freire, Kurt Lewin,  Orlando Fals Borda Y Stavenhagen. No podemos realizar una selección de las aportaciones de éstos, ni sería muy útil en una entrada de este tipo. En lo que sigue intentaremos delinear los supuestos epistemológicos que nutren la investigación-acción participativa desde determinados radicales básicos.

·         Relación sujeto-objeto
La IAP reniega de la separación sujeto-objeto tal como ha sido planteada en la teoría tradicional del conocimiento por razones tanto epistémicas como ético-políticas. Una realidad social de opresión no sólo es imposible de captar desde una objetividad pura, sino que el proceso de aprehensión de la misma se desarrollará en una u otra dirección en función de la práctica social en que la conciencia se encabalga confirmándola y/o transformándola. Es imposible, por ejemplo, desvelar el carácter alienante de la educación tradicional sin embarcarse en una práctica alternativa que pruebe la posibilidad de otros procesos de aprendizaje por el camino en que se transforma el anterior.

·         Toma de conciencia
Estrictamente relacionado con lo que acabamos de exponer se encuentra el problema de la toma de conciencia. Toda teoría de la concientización se apoya, de algún modo, en una teoría marxista de la ideología y, por tanto, en la posibilidad de configurar una representación del mundo verdadera frente a otra falsificada.

·         Participación
La participación no puede confundirse con una simple preocupación por encontrar el apoyo reflexivo de los implicados para los objetivos de conocimiento e intervención delineados por un dispositivo exterior a ellos. La IAP tiene cuidado de diferenciarse de todas aquellas llamadas a la participación basadas en la asimilación acrítica de un marco global de partida con el que se propone compromiso. La participación que reclama la IAP no es simple movilización, sino recapitulación sobre el conjunto de procesos que condicionan la vida social de un colectivo determinado con el objetivo de acometer una eventual modificación de los mismos.
La concepción de la participación en la IAP debe evitar tanto el peligro elitista como la apuesta por un diálogo oscurecido ante las desigualdades reales de los sujetos que entran en comunicación. Frente al sueño vanguardista o el libertario-liberal, la IAP propone establecerse en el espacio abierto por una contradicción sólo clausurable tendencial y temporalmente.

·         Redescubrimiento del saber popular
La existencia de una diferencia entre los lugares de extracción de conocimiento y los de su utilización demuestra cómo las ciencias sociales se entreveran en prácticas de opresión. Las exigencias de una reapropiación del conocimiento derivan de la vocación participacionista de la IAP. Sin embargo, las llamadas a la rehabilitación del saber popular no tienen sólo el sentido de proporcionar a los grupos sociales dominados capacidad para conocer las claves que rigen sus vidas. Los defensores de la IAP buscan el desarrollo y la potenciación de los saberes que configuran la vida cotidiana de las gentes. Desde la certeza, claro está, de que puede rescatarse allí una riqueza sobre el mundo despreciado y minorada por los supuestos hegemónicos acerca de la producción, la posesión y la aplicación del saber.
El redescubrimiento del saber popular tendría entonces que ver con el reencuentro con las capacidades individuales y colectivas, emotivas y cognitivas, adquiribles en plurales procesos de socialización (también en los del capitalismo tardío), desde las cuales los sujetos evalúan su experiencia social y a cuyo fardo cualquier propuesta de cambio social ha de dirigirse para encontrar elementos de apoyo si no quiere elevarse sobre el vacío.

·         Cientificidad
El redescubrimiento del saber popular, las exigencias de un conocimiento ligado a las personas que configuran su contexto de surgimiento, permite que la literatura de la IAP rehabilite ciertos tópicos confusos sobre la ciencia popular en una curiosa composición de posmodernismo. Ciertos teóricos de la IAP parecen utilizar la orientación anti positivista de la filosofía de la ciencia dominante, para reclamarse de una ciencia alternativa al "monopolio positivista presente, al etnocentrismo de la ciencia occidental y a la tecnología de destrucción" (Fals Borda). De ahí se ha inferido que cada ciencia crea su mundo y sus métodos de validación, con lo cual una ciencia orientada por un interés emancipatorio podría disponer de estructuras de conocimiento y de formas de verdad distintas e incompatibles a las de la ciencia positivista.

D.- Aspectos metodológicos

La IAP se articula diferenciadamente del método científico convencional, ya sea instrumental o interactivo. En este sentido, el esquema metodológico o modo de organizar la investigación por el que se guían tales perspectivas -generalmente lineal, mas o menos rígidamente pero muy estructurado, diseñado desde arriba por los expertos- no puede ser válido para producir un tipo de conocimiento que persigue ser crítico, reflexivo, colectivo, participado, emancipador. Pero aún mas, la IAP no termina en la producción de conocimientos, sino que pretende actuar frente a las realidades sociales, transformandolas desde el protagonismo de los actores.
Así pues, el hilo conductor de la IAP debe plantearse como un proceso cíclico de reflexión-acción-reflexión, en el que se reestructura la relación entre conocer y hacer , entre sujeto y objeto de manera que se vaya configurando y consolidando con cada paso la capacidad de autogestión de los implicados. Bajo esta perspectiva es imposible e inconveniente crear un modelo o esquema metodológico cerrado, a modo de recetario, que nos vaya marcando el paso de lo que debemos hacer en cada momento.

I.             Etapa inicial

El problema a estudiar surge de la propia población implicada, aunque generalmente es necesaria la actuación de un grupo promotor (asociación, agencia de desarrollo, equipos de Trabajo Social ...) alrededor del cual se puedan reunir y tratar el problema. Se puede comenzar con una reunión amplia de negociación e implicación de los promotores en la que se lanza la idea del proyecto. Se produce así la toma de contacto de los investigadores con la comunidad y con miembros significativos que puedan tomar parte activa.

Es el momento también en el que se debe abrir la investigación hacia sectores mas amplios para realizar un autodiagnóstico, identificar el problema, delimitar su alcance, dimensionarlo. Surgirán múltiples dificultades, muy especialmente, las que a menudo tendrán los propios participantes para la expresión y definición del problema. Esta situación se puede desbloquear mediante diversas técnicas o actividades facilitadoras como el teatro popular, audiovisuales, entrevistas grupales, que además van creando espacios y perspectivas compartidas que producen ya por si mismas reflexión. El investigador se convierte en un agente facilitador, en un recurso técnico, dejando que actúen como organizadores las personas de la comunidad que tienen sus propias formas y recursos organizativos. Estos se presentan así como investigadores activos, como sujetos de la investigación, no como meros suministradores de información.

II.            Estructuración de la IAP

En esta fase se pretende crear un esquema básico donde se recojan propuestas de actuación concretas. Este debe responder al menos a tres objetivos: ligar la investigación a la acción; asegurar la coherencia entre lo que se busca y lo que se quiere hacer; lograr un esquema de IAP sencillo, utilizable por grupos de base.
Hay que definir desde los grupos qué acciones se van a llevar a cabo y de qué manera. De nuevo recurrimos a las reuniones con los sectores implicados para negociar cuales serán las estrategias de actuación. Es importante no perder de vista que la finalidad principal es reforzar las potencialidades del propio colectivo, tanto en el nivel del conocimiento como de la acción (IOE, 1993). El investigador juega un papel importante en el sentido de poner a su disposición diferentes técnicas de recogida, producción y análisis de información; de transmitir herramientas de trabajo operativas de manera que resulten asequibles y fácilmente manejables por los miembros de la comunidad. Es necesario entonces llevar a cabo un entrenamiento en cuanto a la elaboración de cuestionarios, instrumentos, habilidades de quienes recogerán la información, etc.
Asimismo, las técnicas a emplear también van a venir definidas por el tipo de análisis que vayamos a realizar. Son válidas todas las que incluyan al sujeto y que no se escapen, como hemos señalado, de los recursos técnicos y materiales de los implicados en la IAP. Son útiles tanto las técnicas cuantitativas como las cualitativas; desde las encuestas hasta los grupos de discusión, los documentos personales, bibliográficos, etc. No desdeñaremos ninguna técnica siempre que esta pueda ser útil, y lo son especialmente todas las que facilitan la relación, el intercambio, el diálogo, la participación, en definitiva la comunicación entre iguales. Se hace énfasis en las que faciliten la aparición de los aspectos intersubjetivos de la relación entre entrevistado y entrevistador. Eso si, hay que observar que no se utilicen técnicas que requieran análisis estadísticos muy complejos puesto que entonces necesitaremos expertos externos, generándose resultados difícilmente comprensibles por todos. Aún habiendo algún experto en el grupo, esto conllevaría una especialización y una división del trabajo que podría crear situaciones de dependencia y poder. (este aspecto de la IAP sirve para desmitificar la metodología de la investigación, y ponerla en manos de la gente para que la usen como instrumento de adquisición de poder. Si obtiene éxito, la capacidad de investigar científicamente los problemas de la comunidad se convierte en una característica permanente de la misma que puede volver a ser usada una y otra vez sin necesidad de contar con expertos).

En la IAP entonces, contrariamente a lo que sucede en las investigaciones convencionales, nos encontramos con que el asunto de la validez depende de la empatía de los sujetos con el fin de la investigación comprendiendo plenamente la intención de las preguntas y queriendo dar la información necesaria de la mejor forma posible.

III.            Desarrollar y evaluar lo realizado

Poner en marcha las técnicas tiene una doble finalidad: por un lado facilitar información para otros sobre hechos concretos, por otro, producir conocimientos interpersonales y autoconocimiento (encuentros dialógicos, Park ). Pero para que verdaderamente se pueda dar la participación es necesario que la información este constantemente circulando y en todas las direcciones.
El análisis de los resultados de este proceso nos ayudarán a comprender mejor la naturaleza de los problemas, pero como indicábamos mas arriba, ya están produciendo por sí mismos acción, están generando temas para la reflexión colectiva (uso colectivo de los resultados o vuelta de la información a la comunidad), ligando la investigación a la acción, el conocimiento y la práctica.
En cualquier caso, a pesar de los intentos de sistematización o de captura que queramos hacer proponiendo formulas, todo este camino se debe dibujar como algo mucho más artesanal que tecnológico; sobre cómo los movimientos populares son analizadores y generadores de metodologías para las ciencias sociales, y como no deberían dejar que éstas degeneraran en técnicas que se automitifican, sino que deberían seguir como prácticas que implican una episteme (desde, por y) para las soluciones operativas que necesitan los sectores populares.

BIBLIOGRAFIA.

Ø  . PARK, P. (1992)"Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas", Salazar (1992).
Ø  . SALAZAR, M.C. (1992) La investigación-acción participativa. Inicios y desarrollos, Madrid, Edit. Popular-OEI
Ø  . FREIRE, P. (1970) Pedagogía del oprimido, Madrid, Siglo XXI.

FRASES PARA REFLEXIONAR

“La más esencial tarea de la Humanidad es la tarea de humanizarse. Humanizar la Humanidad es la misión de todos, de todas, de cada uno y cada una de nosotros. La ciencia, la técnica, el progreso, solamente son dignos de nuestro pensamiento y de nuestras manos si nos humanizan más”                                                                                                                                                                             Pedro Casaldáliga

“Solamente amo al prójimo en la medida en que salgo, libre, abierto, solidario, al encuentro del prójimo, aproximándome a él, aproximándolo a mí”                                                                                                                                                                 Pedro Casaldáliga

"La manera como se presentan las cosas no es la manera como son; y si las cosas fueran como se presentan la ciencia entera sobraría."                                                                                                                                                                                                                         K. Marx

“Si tomáramos el poder, tendríamos la tarea de limpiarla de burguesía y de mantener a la gente en un estado mental revolucionario”     
 Lennon