viernes, 27 de agosto de 2010

Revolución o Reforma, ¿cuál es la opción?



Imagen: Miguel Repiso.
Cuando tenemos la oportunidad de escuchar o leer tal vez el término revolución, es probable que en muchos la imagen que se les cuaje en la mente sea: violencia, fuego, combates, etc. Mientras que el vocablo reforma, a lo mucho significaría, cambios, transformaciones, menos las representaciones pictóricas de terror que pueden generar en el individuo como en el colectivo, una revolución. Quizá ello se deba a los medios masivos de comunicación o a las historias oscuras y tenebrosas que contaron nuestros abuelos o maestros.

Siendo justos, conscientes e ilustrados, descubriremos por los libros, que los grandes acontecimientos históricos han sido marcados por revoluciones más que por reformas. Pero para poder continuar con esta sencilla explicación, demanda la necesidad de aproximarnos de manera etimológica a ambos vocablos. La palabra “revolución” tiene su origen en el verbo latín revolvere, ‘volver a girar’ (antes de la revolución francesa esta no tenía una connotación social-económica-política que desde entonces goza), como vemos revolución significa voltear, revertir cambiar el estado de cosas o un sistema de pensamiento dominante de modo violento (en la contemplación del pasado implica quebrar con el devenir histórico), por otro lado la expresión reforma, obtiene una connotación netamente particular: Propuesta, proyecto o efectiva realización de una innovación o mejora, en términos prácticos en los que se suele usar puede expresar simplemente: mejora.
La analogía revolución y reforma sería una relación de universal y particular, así colegimos por ejemplo que toda revolución involucra el conjunto total de reformas, mientras que toda reforma no es de ningún modo una revolución, lo cual es por supuesto una correspondencia del tipo inclusiva.

Ahora bien tanto revolución como reforma trascienden la materialidad, por ello se habla de revolución del conocimiento, revolución científica, reforma religiosa o reforma moral. Pero en todo caso siempre están sujetos a cambios materiales, puesto que estos las generan. La revolución francesa por ejemplo, trajo consigo el ascenso del tercer estado (la burguesía), quien modificó la administración del gobierno, expandió el comercio, pero que a su vez impuso una nueva moral (de herencia luterana) y una concepción distinta de los derechos humanos. Del mismo modo la reforma protestante que se inició en Alemania y que se explica en gran parte por las condiciones económicas y sociales desiguales que se vivía en el Sacro Imperio Romano Germánico.

Queda claro entonces hasta aquí que las revoluciones y reformas inmateriales se deben básicamente a modificaciones totales o parciales en el plano objetivo y que ambas difieren por la trascendencia.
Ahora bien los cambios revolucionarios, además de radicales y profundos, y sobre todo traer consecuencias trascendentales, han de percibirse como ya se dijo, súbitos y violentos; una ruptura del orden establecido o una discontinuidad evidente con el estado anterior de las cosas, que afecte de forma decisiva a las estructuras. Si no es así, debería hablarse mejor de una reforma.

Las revoluciones son consecuencia de procesos históricos y de construcciones colectivas, para que una revolución exista es necesario que haya una nueva unión de intereses frente a una vieja unión de estos. Mientras las reformas aunque sean propias de los procesos históricos, no son construcciones colectivas sino de grupo, como la de los partidos políticos, e inclusive del tipo individual, como las dictaduras.

El comunismo desde todo punto de vista es una verdadera concepción revolucionaria, aunque algunos discrepen de ello, los detractores tendrán que aceptar al menos que no es una reforma. La democracia no es una revolución, es una concepción que sobrevive desde la Grecia antigua y que tiene “éxito” en occidente a punta de reformas; el liberalismo en cambio que más se parece al segundo que al primero, no concibe revoluciones, aunque haya nacido de una de ellas. Las tres buscan el bienestar del individuo: el comunismo y la democracia apostando por la intervención, el liberalismo por la eliminación de toda condición.

Finalmente como en toda la historia hay dos caminos para los hombres, cambiar la sociedad por la perenne reforma (alimentada por la paciencia de los de arriba) o la sorprendente revolución (alimentada por la indignación de los de abajo). Si aun hay dudas, recuérdese que su nacimiento fue acompañado del dolor de su madre, que es la expresión violenta de su amor.

Imagen: Miguel Repiso


miércoles, 25 de agosto de 2010

Viviendo entre el mito y el logos


Creación de Adán - Miguel Angel




Hace miles de años los hombres han vivido en un ethos ("Hábito, carácter o modo de ser", según Aristóteles) gobernados por el mito, esta forma de concebir y actuar en el mundo estaba sujeto a normas o reglas preestablecidas denominadas tabú. Así por ejemplo la ausencia de lluvias en una región determinada trocábase  en motivo místico. Los moches, quienes se asentaron desde el S. III A.d.C hasta el S. VII D.d.C,   pensaban que las condiciones secas del ecosistema se debía a que los hombres no habían agradado a los dioses, es así como en esta peculiar cultura el factor del mito era el modo normal de vida, edificada a partir de una estructura material de escasez y hasta necesidad, por lo cual fueron empujados  por el miedo y la ignorancia (desde nuestra civilización) a realizar sacrificios humanos.  
Este ha sido el mecanismo convencional  de todas las civilizaciones, aun ahora en la era del “youtube”, “facebook” y “twitter”, persisten culturas (no contactadas) en la Amazonía de América, en las islas de Asia del sur  y regiones del África donde el mito es el sistema de vida por excelencia, la oralidad constituye parte esencial del consciente colectivo.
Pero el hombre en el proceso de su historia es un ser instrumental, tiende a trascender su naturaleza misma, esta cualidad los griegos la denominaban “logos” que significa: la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada, también puede significar en términos didácticos para este ensayo: ciencia y razón.
 Es exactamente la capacidad de invención lo que diferencia al ser humano de los demás seres, el logos se ha tornado desde la Grecia hasta nuestros días, en la forma más madura de concepción del mundo. El logos marca un después en la cosmovisión, la religión (mito) da la posta a la filosofía – ciencia (logos). Desde ese instante la explicación de los fenómenos que antes eran fantásticos y misteriosos, como el fuego, el rayo el sol, la lluvia entre otras manifestaciones naturales (panteístas), son explicadas mediante los modelos de pensamiento (operaciones lógicas), esta capacidad del hombre de simular los fenómenos han hecho de la ciencia, el instrumento por excelencia, prueba de ello es la tecnología.
Aunque el logos no ha confinado al mito, ni siquiera en la cultura occidental. El hombre aun media entre estos dos ethos, generándole un pathos que algunos denominan angustia existencial. Compréndase aquí que pathos significa: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma como tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». Así el hombre parece ser un ser indeterminado (pesimismo), o en todo caso un ser que se va definiendo a sí mismo (historicismo). El hombre que habitó la caverna y se abrigaba con pieles y fuego yace ahora en una cama térmica en algún pent-house de New York, el hombre que solía adorar a la luna, los astros y planetas va ahora hacia ellos y los explora, el hombre que lanzó una piedra para ahuyentar alguna fiera, hoy puede hacer del Everest una playa si así lo quiere. Esta comparación no tiene que ser visto como un panegírico a la hazaña humana o la gracia del logos necesariamente. Al contrario tiene que ser un llamado de atención a la potencialidad destructiva que encierra la tecnología, el quehacer humano; he aquí donde entra el factor moral, que en esencia es una herencia del mito, no es un tabú, menos una prohibición, sino es un llamado a la reflexión.
 El logos ortodoxo deviene en inteligencia y razón instrumental el logos autocrítico o reflexivo, acaece en conciencia y razón moral. Entonces tenemos dos opciones, por un lado desarrollo civilizado pensado desde el hombre y para el hombre (involucra naturaleza desde luego)  y por el otro progreso deliberado y gobernado por ley de la inercia (mito ortodoxo).
El mito es el gran fantasma que el logos debe revelar, pues es el camino que nos conduce a Dios*, a encontramos con nosotros mismos, pero esta vez no como seres extraños, sino como seres defensores de lo más sagrado: de la vida y el amor.
La vida es un buscarse a sí misma, el hombre lo más grande de la creación es el primero llamado a llevar a cabo esta gran hazaña, ¿o lo harán acaso las plantas, los animales, o tal vez una nueva gran explosión?

Nota:

* Dios en el sentido de ente universal no alejado de la naturaleza, sino como el ente inteligente de ésta, como lo es el alma al cuerpo. 

martes, 24 de agosto de 2010

MÚSICA DE ALMA MESTIZA

Códice Trujillo - Danza de los diablicos

Entre los años 1782 y 1785, Baltazar Jaime Martínez Compañón Obispo de Trujillo se dedicó a viajar durante esos años por los pueblos que él tenía a cargo para conocer de cerca la vida de esas comunidades.
Lo observado fue registrado por él mismo a manera de ilustraciones y notas en un cuaderno que se conoce como el Códice Trujillo del Perú o Codex Martínez Compañón.

El códice se encuentra ahora en la biblioteca del palacio real de Madrid y constituye una valiosísima joya pues aparte de contener mapas, dibujos de la flora y fauna de esos lugares, e ilustraciones que reflejan las costumbres de la sociedad peruana de aquel entonces, guarda “el alma de la música popular latinoamericana “es decir partituras de canciones que la gente solía cantar en sus celebraciones profanas y también religiosas.
Lo atractivo está en que en aquellos tiempos no era usual que se escriba la música popular como si lo era la música hecha en los templos o la hecha por las clases altas y por personas con estudios formales. La música popular era transmitida por tradición oral y corría el riesgo de perderse en el tiempo sin embargo gracias al Obispo Martínez Compañón quién tenía formación musical académica logró escribir muchas de las expresiones musicales que registradas en su códice nos permite conocer sus características que aunque marcadamente escritas según la tradición europea y que obviamente esta característica tiene mucha relevancia --desde los instrumentos hasta elementos propios de la música del viejo mundo como la forma de manejar la armonía –son relevantes también los aportes indígenas y afro americanos, desde la letra hasta elementos musicales propios de las culturas del nuevo mundo.

Esta música mestiza que constituye la expresión más pura de la música barroca peruana y que aunó la tradición europea indígena y afroamericana y que aunque es temporalmente muy lejana pero resulta musicalmente muy próxima y familiar es el alma de nuestro presente sonoro. No será raro entonces encontrar en estas piezas un antecedente de lo que ahora son el huayno, yaraví, Huaylas, y distintos géneros musicales.
Las piezas del códice son hoy en día interpretadas con gran maestría belleza y pasión en distintos escenarios de Europa y en el Perú han sido dadas a conocer intensamente por personajes como el laureado guitarrista Javier Echecopar o el musicólogo José Quezada Macchiavello quién publicó varias obras sobre la música y el arte barroco en general.
Les dejamos aquí una exquisita muestra de una de las canciones más bellas registrada en el códice.




domingo, 22 de agosto de 2010

La propiedad privada como origen de la desigualdad


imagenes tomadas de klanklon.com


“Cómo encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no obedezca mas que a si mismo y permanezca, por tanto, tan libre como antes” esta es la tesis principal que desarrollo Rousseau en el contrato social (1761).
Con esta proposición abre una discusión y tal vez la posible clave de un equilibrio en la vida social del hombre. Nótese que dice: …proteja la persona y los bienes de cada asociado. Esto último revela en el filósofo de la ilustración una consideración por el liberalismo inglés que más adelante negaría debido a que ésta no le ofrecía una respuesta más efectiva que la que la que brinda el nuevo contrato social. (1)
Rousseau por ejemplo en contraposición a Hume creía que la propiedad privada había envilecido la condición humana; desde que el hombre dijo: esto es mío, abandonó el estado de naturaleza que no es más que el estado de cosas espontaneas, donde no se concibe la propiedad privada sino que la apropiación y la producción es colectiva.(2)  De todos, por todos y para todos. El autor del Emilio no vio una solución pasiva en su contrato social, sino mas bien una cuestion  revolucionaria, la necesidad de un nuevo orden ,de un retorno al estado de naturaleza a través de un pacto, que se asiente en la libertad y la solidaridad, era forzoso. Esta postura le valió, como es de suponer, represalias por parte de la iglesia y las ideas políticas conservadoras. El rompimiento del statu quo, traería una crisis grave que arruinaría la civilización, pero lo que los filisteos no comprendieron es que esa era la esencia de un nuevo Contrato Social.
Lo que se le critica a Rousseau es plantear la problemática en un afán meramente contemplativo ya que no tenía en cuenta el proceso histórico, y menos aun los mecanismos de producción de la Europa de ese entonces. Su propuesta no pasa más que una novela romántica (Rousseau es considerado como precursor del romanticismo). Sin embargo fue Engels quien rescató su pensamiento del pesimismo burgués, introduciendo el criterio dialéctico a la tesis del contrato social: “la desigualdad creada por la historia al degradar la igualdad propia del estado de naturaleza, queda superada dialécticamente”. El mismo proceso histórico crea la posibilidad de una negación de la negación. (3)
La observación especial que hace el ilustrado a la propiedad privada rompe definitivamente con el liberalismo inglés y lo mantiene mas bien bajo un estilo francés, el cual daría pie a las primeras ideas socialistas de la Francia del s. XVIII.
Pero volviendo a la tesis principal de nuestro filósofo, la respuesta del liberalismo victoriano al logro de un equilibrio que preserve tanto al individuo como al conjunto de individuos o colectividad sin el desmedro de ninguno, estaba asentada sobre la propiedad privada, el contrato, la herencia y más tarde en la división del trabajo. Hume representando al liberalismo identificó, por ejemplo, en la libertad tres leyes fundamentales de la naturaleza: a.- la estabilidad en la propiedad privada, b.- transmisión consensuada y c.- respeto a los compromisos establecidos. Pero eso era el liberalismo de antaño que finalmente era escéptico del sistema que justificaba al igual que A. Smith y D. Ricardo (no es casualidad que Hume esté considerado por la historia de la filosofía como escéptico). El liberalismo de hogaño en cambio, promovido desde el siglo pasado de manera especial por Hayek, pregonaba que la propiedad plural (4) siempre será imprescindible en el funcionamiento del orden extenso, es decir de la sociedad global y que un mundo sin propiedad aseguraría simplemente una guerra sin fin entre los individuos (en verdad que no podría imaginar un Cro-magnon matando a otro por sus ideas, en cambio sí por tierras, animales, armas o herramientas)
Hayek llega asegurar en La fatal arrogancia. Los errores del socialismo (1988) que “donde no hay propiedad privada no puede haber justicia” (entiendo que quiere decir, que sin propiedad privada no hay disputa, por tanto no hay derecho) afirma además,  que es una proposición tan indiscutible como cualquier tema euclidiano. (5)
La otra solución la manifiesta Kant, el considera que la redención de la humanidad se centra sobre la educación y el Derecho, elementos que han de propiciar finalmente la reconciliación entre naturaleza y civilización. ¿Valdría la pena esperar ese milagro de aceptar que la cultura o lo artificial comprenda y acepte lo natural a través de la instrucción y el imperio de la ley? Sin duda, si los detentadores del poder lo decidieran, pero ello no ocurrirá. Claro ese no es su muerto. Finalmente la revolución y la violencia legítima se convierten en la única manera de realizar todos los cambios necesarios para construir una sociedad justa,y la educación, no el derecho, puede sellarlo. 

El primer paso para construir el nuevo mundo será abolir la propiedad privada, así el hombre asumirá la naturaleza de un modo social y construirá al fin un mundo a su imagen y semejanza.

notas:

(1)    Al parecer los postulados Hume (1711-1776) no convencieron a Rousseau (1712-1778), el ilustrado escocés creía al igual que sus contemporáneos ingleses que la introducción de la propiedad privada marca el punto de partida de una verdadera civilización.

(2)    En el socialismo científico se considera a esta etapa como la primera  fase de la humanidad, el comunismo primitivo (Engels)


(3)    Sin duda de herencia hegeliana, después dada en su verdadera forma por Marx y Engels.  para mayor comprensión de este término recurriremos a un ejemplo práctico; Marx consideraba al proletario como la negación del hombre, una negación extrema.
Negación de la negación resulta en  afirmación pero en el sentido de desarrollo, no se agota en lo meramente lógico.

(4)    Expresión acuñada por H. J. Maine (1822-1888), que reemplaza al término propiedad privada y que al parecer los pro capitalistas lo emplean por una cuestión de estética.

(5)    Véase. La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, especialmente la sección, origen de la libertad, la propiedad y la justicia.

les dejo este video para explicar esto de manera ilustrativa, altamente recomendable.


sábado, 21 de agosto de 2010

Una Amenza Real

Ayer mi madre se quejaba al observar un joven abiertamente homosexual pasar por la calle, si hace memoria hace poco usted ofendió la honra de alguna mujer de actitudes libertinas, mientras algún profesor golpeaba a su pequeño alumno por pelear con sus compañeros. Todos ellos intentan resolver (quiero pensar) lo que consideran un problema, atacando al prójimo, apodándolo o insultándolo y con resultados adversos que sólo generan discriminación y odio.

Pero antes de criticar y lapidar a tu hermano, pregúntate ¿De donde se alimentan estas actitudes inconcientes? ¿Quién es el real culpable de esta degeneración?

Y así como mi madre, que se sienta todas las tardes a ver reality shows superpoblados de vedettes, estilistas, cómicos alcohólicos y lisurientos, todos aquellos que se creen en capacidad de juzgar errores ajenos, alimentan este masivo y sigiloso método de imbecilización. Así también, el profesor del niño que pega a sus compañeritos compra religiosamente todos los días su periódico chicha, lleno de asesinatos, secuestros, robos y chismes. Mientras usted baila todos los fines de semana las últimas piezas de cumbia y regeton que incitan a mujeres y hombres a la promiscuidad y a la lujuria.

Entonces amigos ¿Tienen ustedes el derecho de criticar actitudes que ustedes mismos alimentan? No pueden omitir su propia culpa, pues con sólo el hecho de sintonizarlos, comprarlos, y/o consumirlos, está sosteniendo la infección mas terrible que aqueja al mundo. Ha conocido usted alguna víctima de gripe porcina o aviar? Es casi improbable, pero todos conocemos algún joven desorientado en sus actitudes gracias a la influencia de estos negocios dedicados a degenerarnos en pro de su bolsillo.


No nos atrevamos por esto a juzgar, ni siquiera a hacer gestos a ningún hermano de nosotros víctima de lo que apoyamos sin conciencia alguna, tampoco es culpa de aquellos que hoy los medios hacen llamar “artistas” que de arte no conocen ni el significado etimológico. Si en realidad queremos evitar que la juventud y la niñez se degeneren, es suficiente y necesario que usted mismo no consuma basura y advierta a sus cercanos las consecuencias que no están acostumbrados a observar.

El arte como expresión humana, así como todas las demás técnicas y ciencias, tiene como objetivo la construcción sublime del Ser, y con ese arte se debe alimentar el alma de nuestros niños y jóvenes. El Artista siempre está por encima del dinero y la fama, su fin primordial es el mensaje de su obra y eso nos lo entrega de la manera mas desinteresada. Aquí dejo algunos ejemplos:







jueves, 19 de agosto de 2010

Que sus madres nos gobiernen !



Los gobiernos peruanos se han caracterizado por tener siempre noticias resaltantes respecto a corrupción, es más, se les recuerda más por estos escándalos que por cuanto aportaron al país; como: la creación de los dólares Muc en el primer gobierno de Alan García donde también existió una hiperinflación de por lo menos un 2000%; sí, este señor que se le podría atribuir la guía llamada “Cómo usar billetes de 100000000000²³ intis y no morir en el intento”. También recordemos a Alberto Fujimori que es japonés y/o peruano cuando le conviene, que en su gobierno hubo una masiva compra de medios de comunicación con complicidad de su querido asesor Vladimiro Montesinos, además de haber cometido crímenes de Lesa Humanidad. Alguien no recuerda a Alejandro Toledo?, si, aquel que se erigió como hidalgo en la lucha contra la corrupción del gobierno fujimontesinista , y no tuvo que pasar mucho tiempo para que el mal de la corrupción reaparezca en la escena política peruana con un sobrino que tenia cuentas de más de medio millón de dólares cuando no tenia ni empresas, ni profesión conocidas,  la famosa fábrica de firmas falsas para la inscripción de su partido en 1999, en fin este señor creo que durante su gobierno más se dedicó a la compra de Whisky Etiqueta Azul que a gobernar el país. Y ni hablar del Segundo mandato de Alan García quién bautizó a sus propios compañeros de ratas después de conocerse el caso BTR y más, tanto que ya hasta tengo pudor de tener que escribir todos estos actos desleales de estos gobiernos.

De todo eso el pueblo esta cansado pero no va a tener voz ni voto mientras no se articule, no en un partido sino como un bloque de verdadera protesta ante estas injusticias, nosotros somos los que tenemos la misión de luchar, nosotros somos los verdaderos protagonistas para que esto pueda cambiar, esa acción infinita de delegar  nuestro futuro a algunos cuantos que no tienen la más mínima consideración por nosotros ya debe parar, la inclusión el estado no la conseguirá porque simplemente no hay un real esfuerzo, nosotros debemos de incluirnos para poder ejercer la verdadera presión que estos necesitan para poder trabajar, como a chiquillos que necesitan decirles que es lo que tienen que hacer. El camino es largo pero debemos caminar a paso firme con convicción real de querer cambiar las cosas e impulsar el desarrollo real de nuestro país; Por todo esto esos ladrones de saco y corbata deben desaparecer del plano político de una buena vez o tal vez dejar que sus madres nos gobiernen.






lunes, 16 de agosto de 2010

Laura Marx, historia de un suicidio*



Jenny y Laura Marx, esposa e hija del autor de El Capital
El miércoles 29 de noviembre de 1911, Pablo y Laura entraron en un cine de París para “matar el tiempo”. Esa noche debían acudir a una cita en verdad importante —y la tarde se arrastraba a paso de tortuga. Habían elegido un buen lugar para el encuentro: la cama. A la salida del cine, camino a casa, entraron en una pastelería donde tuvieron una última y acalorada discusión, pues ella prefería las crujientes tentaciones del hojaldre a los antojos de su esposo: un muestrario completo de las panetelas almibaradas que se exhibían en la vidriera. Amigos cercanos a la pareja, explicaban así aquel amor casi ejemplar: desde el escandaloso noviazgo, ambos defendían con pasión sus puntos de vista, en especial los divergentes; sin embargo, estaban dispuestos a ceder espacios con tal de ser irresistiblemente felices.

Como tantas veces en cuarenta inviernos de matrimonio, Pablo y Laura se complacieron; él acabó comprando los pastelillos de hojaldre —y ella, las crepas de miel. Cuando llegaron a casa (una villa campestre en Draweel), los enamorados hicieron un balance de sus vidas y llegaron a la tranquilizadora conclusión de que no dejaban pendientes. La herencia que el tío Federico dejó a Laura garantizaba una buena pensión para el jardinero y su mujer —quienes a su vez se ocuparían del perro Nino, la traviesa mascota—. Durante la semana, habían visitado a sus camaradas para anunciarles sin dramatismo que planeaban suicidarse el próximo miércoles. Ninguno de los amigos dudó que cumplirían el pacto, pues sabían que Pablo Lafargue, ese voluntarioso negro de Santiago de Cuba, y Laura Marx, la hija preferida de Carlos Marx, odiaban la idea de cumplir 70 años. El político Manuel Azaña dijo al saber la noticia: “A un hombre que da tanta importancia a ese acto y lo prepara con tanta minuciosidad y anticipación no hay más que decirle: ¡Váyase, señor, ya que se empeña!”

Pablo y Laura se habían conocido en neblinoso Londres de 1866. Al cubano, nacionalizado francés, lo acababan de expulsar de la universidad de París por buscapleitos, y pretendía terminar sus estudios de medicina en Inglaterra. Fue un amor fulminante. Carlos Marx nunca toleró a su yerno. No le gustaba el color de su piel ni sus antecedentes confusos ni su caribeña manía de toquetear a Laura, en público. El mismo año que los jóvenes comenzaron el romance, Federico Engels (el tío) convenció a su testarudo compadre de que debía internarse en el sanatorio de Morgate. Al viejo filósofo no le cabía en el cuerpo un padecimiento más. Tenía hemorroides, el hígado perforado, tumores supurantes, depresión crónica, insomnio y, por si fuese poco, carbunclos, una enfermedad propia de caballos, también humana. Desde Morgate, Marx escribe a su hija Laura: “Ese maldito de Lafargue me está atormentando con sus ideas y modales, y no va a dejarme en paz hasta que no le siente bien el puño en su cabeza de criollo”.

A Marx no le faltaba razón. Lafargue intentaba fundir el hedonismo al marxismo. Luchador de la Comuna, autodeclarado discípulo de su suegro, amigo de Lenin, el cubanito amaba la buena vida. En su libro “Elogio de la pereza” escribe: “El fin de la revolución no es el triunfo de la justicia, de la moral, de la libertad, y demás embustes con que se engaña a la humanidad desde hace siglos, sino trabajar lo menos posible y disfrutar, intelectual y físicamente, lo más posible. Al día siguiente de la revolución habrá que pensar en divertirse”. Para él, el trabajo no era el objetivo máximo de la clase obrera: era el placer. Nadie debería trabajar más de tres horas, “holgazaneando y gozando el resto del día y de la noche. En la sociedad capitalista, el trabajo es la causa de toda degeneración intelectual, de toda deformación orgánica”.

Aquel miércoles de noviembre, Pablo y Laura mordisquearon los pastelillos, alivianaron el té con cucharadas de veneno y se acostaron en las camas pegadas, cubiertos por el edredón de la noche. El jardinero y su mujer encontraron los cadáveres, al amanecer del jueves. Como buen cubano, Pablo tenía gran aprecio por la posteridad, y dejó una carta de despedida:
Sano de cuerpo y espíritu, me doy la muerte antes de que la implacable vejez, que me ha quitado uno detrás de otro los placeres y goces de la existencia, y me ha despojado de mis fuerzas físicas e intelectuales, paralice mi energía y acabe con mi voluntad convirtiéndome en una carga para mí mismo y para los demás. Desde hace años me he prometido no sobrepasar los setenta años; he fijado la época del año para mi marcha de esta vida, preparado el modo de ejecutar mi decisión: una inyección hipodérmica de ácido cianhídrico. Muero con la suprema alegría de tener la certeza de que muy pronto triunfará la causa a la que me he entregado desde hace cuarenta y cinco años.
Un fuerte olor a almendras amargas flotaba en el aire. Dicen que así huele el cianuro de potasio. Murieron abrazados.

Nino, el perrito, estuvo aullando una semana.
"Maldito Pablo"
por Eliseo Alberto
Publicado en
La crónica, 2004
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
* Solo el título es de nuestra autoria.

sábado, 14 de agosto de 2010

Lo que jode al mundo

Si bien este video es argentino, bien que ilustra una realidad que no es exclusiva de América Latina, sino también de África y resto del mundo....





La actividad humana no controlada es una estupidez, por promover una economía de libre mercado, el hombre ha cometido estupideces, el oro no se come entiéndanlo carajo, la vida no es un negocio, si el hombre no asume su real condición, si el hombre no cuida su único hogar, la tierra. Quién diantres lo hará?


Si ya rechazamos un Eden por soberbios, ¿arruinaremos un nuevo mundo por estúpidos?

No a la minería que contamina y mata!!!!

Crítica al panteísmo económico de von Hayek



Friedrich August Von Hayek (1899-1992) es quizá el más grande intelectual* defensor de la ley de mercado en la economía capitalista del S. XX. Con el sistema de precios pretendió justificar de modo natural el desenvolvimiento de una economía autónoma (no planificada) que regula a la sociedad a través de la ley de oferta y demanda.
En su ensayo, el uso del conocimiento en la sociedad (1935), Hayek señala la necesidad de introducir una teoría que vea en el mercado un método de transmisión y utilización del conocimiento. Los mismos que acusan al marxismo de economicismo**, declaran sin reparo alguno las bondades del liberalismo económico, Hayek en su investigación señala, “lo maravilloso es que un caso como el escasez de una materia prima, sin que se diese ningún orden ni que la causa de ello sea conocida más que tal vez, por una decena de personas, ocurre que millones de personas cuya identidad no podría ser determinada con meses de investigación (estadística), reduzca el uso de la materia prima o sus productos, es decir de hecho se mueve en la dirección correcta”. Nótese como el vienés cataloga de maravilloso el mecanismo natural que opera en el mercado. Más adelante citando palabras del inglés Alfred Whitehead, celebra esta especie de panteísmo económico: “la afirmación de que debemos cultivar el hábito de pensar lo que estamos haciendo constituye un axioma profundamente erróneo repetido en todos los libros y por eminentes personas al dictar conferencias. La verdad es exactamente lo contrario. La civilización avanza al aumentar la cantidad de operaciones importantes que podemos realizar sin pensar acerca de ellas”. Justifica de este modo el Premio Nobel de economía que toda la civilización está asentada sobre un conocimiento que en realidad desconocemos; ¿Qué mente maestra entonces hace emerger y desarrollar la cultura? Parece ser que el dios cristiano espiritual amoroso pasó a ser el omnipotente mercado; la rectificación de Adam Smith y su mano invisible es encumbrada a modo de plegaria.
Aunque el argumento de que sin el sistema de precios no podríamos preservar una sociedad, fue formulada años antes por Von Mises, Hayek como buen discípulo tomó la posta y defendió los postulados de una economía no planificada, justificó el sistema de precios y la división del trabajo considerando que si no fuese por este último hubiéramos desarrollado una civilización como de las hormigas termitas, ya que “…nadie ha logrado diseñar un sistema alternativo en el que puedan preservarse ciertas características del (ya) existente…” o sea, en palabras de Leibniz, de quien Voltaire a través de Cándido hacía ironía, vivimos en el mejor de los mundos posibles.
Creemos que esta forma de pensar la economía es un subterfugio, una evasiva a asumir responsabilidad alguna en los mecanismos económicos-sociales justificando la acumulación de la riqueza en pocos y la pauperización de la dignidad en muchos. Si aceptamos el sistema de precios a modo de un ente todopoderoso equilibrador natural de la sociedad o en palabras del mismo Hayek como un sistema para comunicar información y así poder organizar la sociedad en una suerte de azar virtuoso, entonces no tiene ningún sentido tantos años de racionalismo: “eliminar la necesidad de control consciente y crear incentivos para que los individuos hagan lo que es conveniente sin decirles que hacer”
Esta especie de anarquía de mercado anula toda posibilidad de intervención humana (como la del Estado) dejando que el interés privado sea quien determine de modo ciego nuestro destino social y si erráramos en el proceso, no será por trabajo nuestro sino únicamente de la naturaleza, de tal manera que los males del mundo no serían de origen cultural sino natural, hasta el mismo Lutero se hubiera escandalizado de tanto fanatismo.

En honor a la verdad tanto Hayek como el marxismo pecan de economicismo, el primero por dejarse arrastrar a la” ley natural” del mercado, y el segundo por apostar en un mundo controlado por el mismo hombre a través de la razón legitima.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Entiéndase intelectual como un personaje esencialmente crítico y comprometido, aunque en este caso Hayek no cumpliría el estereotipo que Sartre plantea.
** RAE. Doctrina que concede a los factores económicos primacía sobre los de cualquier otra índole.

miércoles, 11 de agosto de 2010

En busca del sueño Capitalista










Celebremos hermanos, que hoy somos libres. Libres para trabajar ocho horas diarias, y por allí 2 horas extra sin remunerar, talvez no tengamos gratificación ni vacaciones, pero por lo menos podemos ejercer el oficio por el que nos esforzamos miles de horas estudiando y capacitándonos… no fue nuestra vocación? siempre quise desenvolverme en otra cosa pero aquello no aseguraba ingresos para cubrir todos mis deseos y necesidades. ¡Entonces ya sabemos que celebrar!, ¡Hoy puedo comprarme todo lo que siempre he deseado!, bueno, lo desee desde que alguien lo inventó y lo publicitó por radio y televisión, y me dijo que lo necesitaba y para buena suerte mía me hizo el favor de ponerlo a cuotas en varias oportunidades de tarjetas de crédito… Cierto, mis tarjetas, mañana vence la cuota y los intereses no me dejan comprar nada más. Entonces,

·    
   Trabajo por migajas.
·        No me siento realizado en mi empleo.
·        Compro lo que el televisor me convence que compre.
·        …. Ni en sueño, soy libre.

         ¿Qué es lo que no está funcionando correctamente en este sistema? ¿Es la igualdad el fin supremo que mueve la economía y política de los gobiernos actuales?.
¿Pero entonces porque llamaron LIBRE MERCADO a este método sigiloso de esclavización? ¿ no es justa la “mano invisible”(*) que mueve la economía y que prohíbe regular al estado la distribución de los recursos de nuestra tierra?

         Entonces, no puedo culpar al Estado, a Adam Smith, a Bush, ni a Hugo Chavez. ¿Bajo que leyes reales se mueve hoy el dinero?

1.     El dinero atrae dinero. Precisamente, esta ley es el credo del capitalismo. Si uno tiene mucho dinero, tiene la posibilidad de crear una empresa, pagarle lo que quiera a sus subempleados, y peor aun, vender cualquier cosa a gente que no lo necesita. ¿Como es posible? Mediante campañas publicitarias idiotizantes y agresivas, convencen al mas audaz de necesitar tu producto, para eso existen los profesionales en Marketing, Publicidad, Merchandising o como quieran llamarlo. Pregúntaselo a cualquier Comunicador egresado de cualquier universidad. Las necesidades, se crean.

2.     El dinero compra leyes. ¿Necesitas permiso para explotar a tu prójimo y a la naturaleza? no te preocupes, para eso existen las leyes. ¿Crees acaso que en el poder está representado el pobre vendedor de celulares, o la Trasnacional Multimillonaria capaz de otorgar favores económicos a sus serviles empleados públicos?

3.     El Egoísmo, base moral del Capitalismo. ¿Qué debes hacer para ser un capitalista exitoso?, ganar mas que los demás, pagar lo menos posible y ofrecer el producto mas barato consiguiendo el mayor monto de ganancia por cada unidad vendido-producida. ¿Podemos relacionar esto con alguna actitud fraterna hacia el prójimo?, ¿Cómo es posible que la ley económica que rige la distribución de los recursos no haya pensado en nada más que el dinero mismo y su acumulación obsesiva?

Es por el momento mi pequeño aporte sobre el la inconsistencia del sistema económico actual, el cual más allá de haber manejado los recursos y las leyes a su antojo, se ha esmerado en enceguecer a sus cautivos obreros, quienes engañados golpean sus cráneos contra la pared, o en el peor de los casos, engordan las cuentas bancarias de las trasnacionales que son presa.

         No teniendo el corazón para abandonarlos a su suerte después de desvelar esta terrible realidad, les detallo mi sugerencia, como respuesta a la pregunta… ¿Que hacer frente a todo esto?

1.     No compre armas e inicie una revolución terrorista. No ha funcionado nunca
2.     No renuncie a su trabajo, no vista de colores psicodélicos ni fume marihuana en frente de él como señal de protesta. Tampoco ha funcionado.
3.     No es necesario encadenarse, encerrarse en su casa, ni torturarse intentando comprender toda la bibliografía Política Económica que el mundo haya dado a luz, puede terminar loco.

Es más que suficiente, con que RENUNCIE A SUS EGOÍSMOS. Deje de pensar en sí mismo, y mucho menos en las cosas comprables que tampoco son usted. Si la base de este por de más insostenible sistema es el EGOISMO, no lo alimente.
¿Como?
·        Pague lo justo a aquellos que le presten servicio o trabajen para usted.
·        Dude y desconfíe de todo aquello que le ofrezcan por televisión y/o radio. Ellos no tienen la razón. Tienen interés en que usted los compre.
·        Pregúntese siempre por las consecuencias que puedan conllevar  sus acciones evitando dañar a su prójimo ni a la naturaleza. El que usted no sea conciente de sus actos, no lo exime de las consecuencias.
·        Usted sólo no es el universo, el Sol calienta sus huesos, la tierra provee sus alimentos, el aire le brinda el oxigeno, su prójimo le brinda compañía. Haga usted lo poco que pueda por el universo, y si no puede con él, por lo menos con su prójimo.
·        No permita ni apáñale injusticias. Una injusticia hecha sobre un ciudadano, es una amenaza para todos los demás.
·        Si no puede amar a su prójimo, por lo menos respételo como un ser igual a usted. El mundo sería diferente con sólo esta premisa cumplida.




(*) Riqueza de las Naciones. Adam Smith, 1776

domingo, 8 de agosto de 2010

El tiempo como realidad objetiva.

Dalí - Persistencia de la memoria  (1931)




Una de las incógnitas más grandes que ha avivado la filosofía es la noción del tiempo, quizá más aun que el mismo espacio, acaso porque el espacio es captado al menos por los sentidos; pero el tiempo, ¿Cómo notamos la existencia del tiempo? ¿Qué hace que los hombres planeen la vida en función de este?
Muchos filósofos han tratado dilucidar este enigma, desde los presocráticos hasta las corrientes existencialistas. Heráclito por ejemplo contradice los postulados de Parménides. Heráclito postulaba el devenir mientras Parmenides defendía la inmutabilidad del ser. Era un conflicto entre movimiento y estaticidad, entre método dialectico y método metafísico, la misma que ha dividido en dos bandos a los pensadores a lo largo de la historia de la filosofía.
Sin embargo fue Kant quizá el que abrió una probabilidad muy curiosa, tal vez el tiempo nace a partir del movimiento y no el movimiento del tiempo como normalmente se pensaba, este es uno de los nudos gordianos de la historia del pensamiento que hasta el momento no hay repuesta alguna, el debate volvió abrirse con Heidegger, (pero esa es una discusión aparte)
Partamos de Kant analizando la concepción de movimiento como categoría universal de la razón pura. Si el tiempo se originara a partir del movimiento, estaríamos empujados a pensar que el tiempo está atado al espacio y por tanto a las leyes de los cuerpos o de la materia. Aunque esto parezca desproporcionado, nunca en la historia de la filosofía se ha descartado sino que se mantuvo vigente hasta bien avanzado los siglos. Ahora, suponiendo que el tiempo está sujeto a leyes físicas y por ende cognoscible entonces asumiríamos que el tiempo es elíptico o circular. En este argumento Nietzsche parece recuperar vigencia con el eterno retorno. Pero si fuera lo contrario, si es el movimiento quien deviene del tiempo ¿Hablaríamos del tiempo en términos circulares y repetitivos?
En términos de ensayo del pensamiento discerniremos un poco más. Si el movimiento se despliega a partir del tiempo asumiríamos que el tiempo es una realidad propia, una posibilidad de ser por sí misma. Luego inferiríamos que no obedece a leyes ajenas a este, sino que influiría en el espacio obedeciendo su propia constitución, digamos en término dialéctico. Contradictoriamente a lo propuesto por Kant, esta segunda opción a nuestro parecer es la más lógica o aceptable, hablamos de que el tiempo no sería circular como la rotación de los planetas alrededor del sol o la vía Láctea en torno a algún punto del universo por ejemplo, sino de una especie de linealidad del devenir; entonces sin pretenderlo estaríamos dándole la razón al existencialismo. Aquí ya no hablamos del tiempo en término circular y repetitivo sino más bien lineal, curvo o más exactamente espiralado. Creemos que gnoseológicamente, el tiempo no debería confundirse con el espacio, el espacio y el tiempo se desarrollan a la par en una especie de necesidad reciproca, tenemos la noción de espacio por el tiempo y la noción de tiempo por medio del espacio, ambos constructos deberían ser comprendidos por el hombre en esos términos.
Espacio y tiempo marchan de modo paralelo, no importa aquí el objetivo, lo útil seria en todo caso medir la tendencia. El hombre en sociedad es la medida del tiempo en el espacio, en él y solo en él todo adquiere sentido, prueba de ello es el instante. El hombre no puede contener el tiempo, no puede cambiar su historia pero puede repensar su accionar en el, si reconoce primero el espacio donde actúa, esto es asumir la existencia.

jueves, 5 de agosto de 2010

Lo que jode al país


Criadora de chanchos - Teodoro Núñez Ureta
Siempre me he preguntado en distintas ocasiones los entuertos que ha tenido que padecer el Perú a lo largo de su historia, ser condenado a desvivir su experiencia como nación, relegada en tantas ocasiones tanto por connacionales como extranjeros a ser un cúmulo de anécdotas que se volatizan a lo largo del tiempo.
Adormecida siempre por su gobernantes, la iglesia indolente y una clase que no entiende mas patria que la riqueza y el legado privado. Señores, hay que decirlo, el Perú agoniza de muerte!!!, el virus de la desigualdad avanza a galope, desluciendo todo a su paso. Hasta  irónico  es saber que nuestro Himno Nacional nos recuerde todos los días en las ceremonias chovinistas lo que somos. Humillados, ofendidos, aletargados, un hatajo de adjetivos describe el contexto nacional; pero ¿siempre será así? ¿Siempre trajinaremos jodidos como “Zavalita” de – “Conversación en la Catedral”?
Existen dos caminos que pueden joder al país: El de la violencia y el terror, fruto de desesperación y la otra el individualismo, promovida por la economía de mercado o neoliberalismo. Ambos factores aceleraran la perversión de los más pobres, la frustración de  los jóvenes   de construir un proyecto colectivo.
No son los pobres los que joden al país sino que ellos son por el contrario la esperanza. Ellos son los llamados a acumular fuerzas y adquirir capacidades transformadoras que los hagan participe de la vida social-economía y política de la nación. Ellos son los primeros llamados a construir una sociedad sana, consciente,  educada.
El  Estado, mecanismo legal de sometimiento, no tiene otra misión mas que educar sus ciudadanos, ¿qué tan difícil puede ser ello? Formemos ciudadanos, no consumidores endemoniados, cortemos el embrión que nos alimenta de odio y desesperanza. Demos su lugar al hombre, alimentemos el cuerpo y el espíritu del pobre, y la maldad junto al egoísmo cederán.