imagenes tomadas de klanklon.com |
“Cómo encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común, la persona y los bienes de cada asociado y por la cual cada uno, uniéndose a todos los demás, no obedezca mas que a si mismo y permanezca, por tanto, tan libre como antes” esta es la tesis principal que desarrollo Rousseau en el contrato social (1761).
Con esta proposición abre una discusión y tal vez la posible clave de un equilibrio en la vida social del hombre. Nótese que dice: …proteja la persona y los bienes de cada asociado. Esto último revela en el filósofo de la ilustración una consideración por el liberalismo inglés que más adelante negaría debido a que ésta no le ofrecía una respuesta más efectiva que la que la que brinda el nuevo contrato social. (1)
Rousseau por ejemplo en contraposición a Hume creía que la propiedad privada había envilecido la condición humana; desde que el hombre dijo: esto es mío, abandonó el estado de naturaleza que no es más que el estado de cosas espontaneas, donde no se concibe la propiedad privada sino que la apropiación y la producción es colectiva.(2) De todos, por todos y para todos. El autor del Emilio no vio una solución pasiva en su contrato social, sino mas bien una cuestion revolucionaria, la necesidad de un nuevo orden ,de un retorno al estado de naturaleza a través de un pacto, que se asiente en la libertad y la solidaridad, era forzoso. Esta postura le valió, como es de suponer, represalias por parte de la iglesia y las ideas políticas conservadoras. El rompimiento del statu quo, traería una crisis grave que arruinaría la civilización, pero lo que los filisteos no comprendieron es que esa era la esencia de un nuevo Contrato Social.
Lo que se le critica a Rousseau es plantear la problemática en un afán meramente contemplativo ya que no tenía en cuenta el proceso histórico, y menos aun los mecanismos de producción de la Europa de ese entonces. Su propuesta no pasa más que una novela romántica (Rousseau es considerado como precursor del romanticismo). Sin embargo fue Engels quien rescató su pensamiento del pesimismo burgués, introduciendo el criterio dialéctico a la tesis del contrato social: “la desigualdad creada por la historia al degradar la igualdad propia del estado de naturaleza, queda superada dialécticamente”. El mismo proceso histórico crea la posibilidad de una negación de la negación. (3)
La observación especial que hace el ilustrado a la propiedad privada rompe definitivamente con el liberalismo inglés y lo mantiene mas bien bajo un estilo francés, el cual daría pie a las primeras ideas socialistas de la Francia del s. XVIII.
Pero volviendo a la tesis principal de nuestro filósofo, la respuesta del liberalismo victoriano al logro de un equilibrio que preserve tanto al individuo como al conjunto de individuos o colectividad sin el desmedro de ninguno, estaba asentada sobre la propiedad privada, el contrato, la herencia y más tarde en la división del trabajo. Hume representando al liberalismo identificó, por ejemplo, en la libertad tres leyes fundamentales de la naturaleza: a.- la estabilidad en la propiedad privada, b.- transmisión consensuada y c.- respeto a los compromisos establecidos. Pero eso era el liberalismo de antaño que finalmente era escéptico del sistema que justificaba al igual que A. Smith y D. Ricardo (no es casualidad que Hume esté considerado por la historia de la filosofía como escéptico). El liberalismo de hogaño en cambio, promovido desde el siglo pasado de manera especial por Hayek, pregonaba que la propiedad plural (4) siempre será imprescindible en el funcionamiento del orden extenso, es decir de la sociedad global y que un mundo sin propiedad aseguraría simplemente una guerra sin fin entre los individuos (en verdad que no podría imaginar un Cro-magnon matando a otro por sus ideas, en cambio sí por tierras, animales, armas o herramientas)
Hayek llega asegurar en La fatal arrogancia. Los errores del socialismo (1988) que “donde no hay propiedad privada no puede haber justicia” (entiendo que quiere decir, que sin propiedad privada no hay disputa, por tanto no hay derecho) afirma además, que es una proposición tan indiscutible como cualquier tema euclidiano. (5)
La otra solución la manifiesta Kant, el considera que la redención de la humanidad se centra sobre la educación y el Derecho, elementos que han de propiciar finalmente la reconciliación entre naturaleza y civilización. ¿Valdría la pena esperar ese milagro de aceptar que la cultura o lo artificial comprenda y acepte lo natural a través de la instrucción y el imperio de la ley? Sin duda, si los detentadores del poder lo decidieran, pero ello no ocurrirá. Claro ese no es su muerto. Finalmente la revolución y la violencia legítima se convierten en la única manera de realizar todos los cambios necesarios para construir una sociedad justa,y la educación, no el derecho, puede sellarlo.
El primer paso para construir el nuevo mundo será abolir la propiedad privada, así el hombre asumirá la naturaleza de un modo social y construirá al fin un mundo a su imagen y semejanza.
notas:
(1) Al parecer los postulados Hume (1711-1776) no convencieron a Rousseau (1712-1778), el ilustrado escocés creía al igual que sus contemporáneos ingleses que la introducción de la propiedad privada marca el punto de partida de una verdadera civilización.
(2) En el socialismo científico se considera a esta etapa como la primera fase de la humanidad, el comunismo primitivo (Engels)
(3) Sin duda de herencia hegeliana, después dada en su verdadera forma por Marx y Engels. para mayor comprensión de este término recurriremos a un ejemplo práctico; Marx consideraba al proletario como la negación del hombre, una negación extrema.
Negación de la negación resulta en afirmación pero en el sentido de desarrollo, no se agota en lo meramente lógico.
(4) Expresión acuñada por H. J. Maine (1822-1888), que reemplaza al término propiedad privada y que al parecer los pro capitalistas lo emplean por una cuestión de estética.
(5) Véase. La fatal arrogancia. Los errores del socialismo, especialmente la sección, origen de la libertad, la propiedad y la justicia.
les dejo este video para explicar esto de manera ilustrativa, altamente recomendable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario